jueves, 5 de marzo de 2009

Mapa de la Provincia Bolivar




MAPA DEL ECUADOR























martes, 6 de enero de 2009

martes, 30 de diciembre de 2008

Imagenes











Paginas de las universidades

Paginas net

Paginas militares




TECNICAS DEL APRENDISAJE

En términos generales, este espacio metodológico consistió de una jornada efectiva de seis horas (aunque en algunos municipios les dispensaron más tiempo), donde participaron diversos líderes locales, miembros de la Corporación Municipal y técnicos de las Unidades Municipales. El taller de Gobernabilidad dio inicio al proceso local de los PEDM, dando un marco de acción que enfatizaba la participación comunitaria en el proceso de planificación municipal.
De acuerdo a la Normativa, en este taller de gobernabilidad deberían abordarse temas como los siguientes: marco teórico conceptual sobre el desarrollo municipal, la estructura de funcionamiento de un municipio, la participación ciudadana en el desarrollo del municipio, la descentralización y fortalecimiento municipal, asimismo, las contralorías sociales como mecanismos de participación ciudadana. La SGJ elaboró un conjunto de seis cartillas para desarrollar estos temas.
Al respecto, en el taller de sistematización realizado con representantes de las diferentes zonas donde el PRIDEMUN desarrolló estas experiencias, se puntualizaron los aspectos siguientes:
SNV / Proyecto PRIDEMUN AMHON 18
􀀹 El tiempo fue muy limitado. En tales circunstancias, fue difícil absorber tanta información y desarrollar reflexiones a fondo sobre la realidad local. 􀀹 En las comunidades no se desarrollo este tipo de ejercicio, sólo en el nivel municipal, quedando limitada su información y conocimientos, en aspectos de mucha importancia a tener presente para un trabajo de planificación estratégica territorial (por ej: las nociones de desarrollo local, funcionamiento de la municipalidad, derechos y responsabilidades ciudadanas)
No obstante la importancia de este taller y la pertinencia metodológica como punto de arranque para el proceso en el terreno, encontramos una tensión entre los ritmos y tiempo reales de la gente, con los tiempos del proceso definido y coordinado desde el gobierno central. Esta situación no favoreció la reflexión, el diálogo y la puesta “sobre el tapete” de las preocupaciones centrales de los actores locales sobre la gobernabilidad y el desarrollo local en cada una de sus municipios.
3) Las asambleas comunitarias
Con estas asambleas, que como su nombre lo indica se desarrollaban en las comunidades, se buscaba asegurar la participación de la mayoría de la población mayor de 18 años. Siendo necesario para el reconocimiento de su validez por el FHIS que participaran el 50% de las familias de las aldeas, 80% de los caseríos y 80% de las organizaciones existentes. El objetivo principal de las asambleas era la identificación de las necesidades de la comunidad planteadas como ideas de proyectos a ser incluidos dentro de los PEDM. Para estos efectos, se definió un sistema de priorización en base a votos, donde los tres primeros proyectos serían llevados a las asambleas de Unidades Territoriales a través de dos representantes elegidos de forma democrática por la asamblea.
Existen dos percepciones de este proceso de realización de las asambleas comunitarias:
La primera percepción le corresponde a las municipalidades que tienen un volumen de población mayor de 20,000 habitantes, quienes debido al carácter masivo de la participación, tuvieron una experiencia ardua y agotadora. Causando dispersión y sobrecarga de trabajo por lo limitado del tiempo, que obligó a comprimir actividades que deberían haberse realizado en un período de tiempo mayor. En el caso de Olanchito, la Normativa tuvo que ser ajustada a esa realidad, no era viable como estaba planteada. En esta situación el FHIS no presentó ninguna objeción. Sin embargo, en el caso de Guaimaca no fue posible readecuar lo que la Normativa señalaba; teniendo que realizar 50 asambleas comunitarias en 5 días.Para las municipalidades con menor volumen de población, las asambleas se desarrollaron con menos dificultades y sin la presión
.



viernes, 28 de noviembre de 2008

































La computadora

Una computadora (del latín computare -calcular-), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez, y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output". La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento
La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que el microprocesador los ejecute.
La computadora es un invento reciente, que no ha cumplido ni los cien años de existencia desde su primera generación. Sin embargo es un invento que ha venido a revolucionar tecnológicamente.
Actualmente su evolución es continua, debido a que existen empresas en el campo de la tecnología que se encargan de presentarnos nuevas propuestas en un corto tiempo. Conozcamos un poco más acerca de los orígenes de la computadora.






Primera Generación (1951 a 1958)






Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la Primera Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.
Comenzó entonces a construir computadoras electrónicas y su primera entrada fue con la IBM 701 en 1953. Después de un lento pero excitante comienzo la IBM 701 se convirtió en un producto comercialmente viable. Sin embargo en 1954 fue introducido el modelo IBM 650, el cual es la razón por la que IBM disfruta hoy de una gran parte del mercado de las computadoras. La administración de la IBM asumió un gran riesgo y estimó una venta de 50 computadoras.
Este número era mayor que la cantidad de computadoras instaladas en esa época en E.U. De hecho la IBM instaló 1000 computadoras. El resto es historia. Aunque caras y de uso limitado las computadoras fueron aceptadas rápidamente por las Compañías privadas y de Gobierno. A la mitad de los años 50 IBM y Remington Rand se consolidaban como líderes en la fabricación de computadoras.






Segunda Generación (1959-1964)
Transistor Compatibilidad Limitada
El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL desarrollado durante la 1era generación estaba ya disponible comercialmente. Los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. El escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la computación.
Las computadoras de la 2da Generación eran sustancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad.
La marina de E.U. utilizó las computadoras de la Segunda Generación para crear el primer simulador de vuelo. (Whirlwind I). HoneyWell se colocó como el primer competidor durante la segunda generación de computadoras. Burroughs, Univac, NCR, CDC, HoneyWell, los más grandes competidores de IBM durante los 60s se conocieron como el grupo BUNCH.











Tercera Generación (1964-1971)
















Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación, Minicomputadora
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.
La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos. Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).
Por ejemplo la computadora podía estar calculando la nomina y aceptando pedidos al mismo tiempo. Minicomputadoras, Con la introducción del modelo 360 IBM acaparó el 70% del mercado, para evitar competir directamente con IBM la empresa Digital Equipment Corporation DEC redirigió sus esfuerzos hacia computadoras pequeñas. Mucho menos costosas de comprar y de operar que las computadoras grandes, las mini computadoras se desarrollaron durante la segunda generación pero alcanzaron su mayor
















Cuarta Generación (1971 a la fecha)
Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC Personal Computer).
Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo

martes, 25 de noviembre de 2008




HOLA, ESTO ES UNA PRACTICA................