Imagenes






Paginas de las universidades
- www.ueb.edu.ec Universidad estatal de bolivar
- www.usm.edu.ec Universidad federico santa maria
- www.uleam.edu.ec Universidad laica eloy alfaro
- www.ups.edu.ec Universidad politecnica saleciana
- www.usfq.edu.ec Universidad san francisco
- www.ust.edu.ec Universidad santo tomas
- www.uta.edu.ec Universidad tecnica de ambato
- www.utpl.edu.ec Universida tecnica particular de loja
- www.unita.edu.ec Universidad tegnologica america
- www.ute.edu.ec Universidad tegnologica equinoccial
- www.espe.edu.ec Politecnica del ejercito
- www.casagrande.edu.ec Universidad casa grande
- www.unl.edu.ec Universidad de loja
Paginas net
- www.mundopc.net
- www.netveloper.com
- paginasamarillas.infoguia.net
- www.mipagina.net
- www.hooping.net
- www.es-asp.net
- www.navarra.net
- www.artifices.net
- www.programar.net
- www.txema.net
Paginas militares
TECNICAS DEL APRENDISAJE
En términos generales, este espacio metodológico consistió de una jornada efectiva de seis horas (aunque en algunos municipios les dispensaron más tiempo), donde participaron diversos líderes locales, miembros de la Corporación Municipal y técnicos de las Unidades Municipales. El taller de Gobernabilidad dio inicio al proceso local de los PEDM, dando un marco de acción que enfatizaba la participación comunitaria en el proceso de planificación municipal.
De acuerdo a la Normativa, en este taller de gobernabilidad deberían abordarse temas como los siguientes: marco teórico conceptual sobre el desarrollo municipal, la estructura de funcionamiento de un municipio, la participación ciudadana en el desarrollo del municipio, la descentralización y fortalecimiento municipal, asimismo, las contralorías sociales como mecanismos de participación ciudadana. La SGJ elaboró un conjunto de seis cartillas para desarrollar estos temas.
Al respecto, en el taller de sistematización realizado con representantes de las diferentes zonas donde el PRIDEMUN desarrolló estas experiencias, se puntualizaron los aspectos siguientes:
SNV / Proyecto PRIDEMUN AMHON 18
El tiempo fue muy limitado. En tales circunstancias, fue difícil absorber tanta información y desarrollar reflexiones a fondo sobre la realidad local. En las comunidades no se desarrollo este tipo de ejercicio, sólo en el nivel municipal, quedando limitada su información y conocimientos, en aspectos de mucha importancia a tener presente para un trabajo de planificación estratégica territorial (por ej: las nociones de desarrollo local, funcionamiento de la municipalidad, derechos y responsabilidades ciudadanas)
No obstante la importancia de este taller y la pertinencia metodológica como punto de arranque para el proceso en el terreno, encontramos una tensión entre los ritmos y tiempo reales de la gente, con los tiempos del proceso definido y coordinado desde el gobierno central. Esta situación no favoreció la reflexión, el diálogo y la puesta “sobre el tapete” de las preocupaciones centrales de los actores locales sobre la gobernabilidad y el desarrollo local en cada una de sus municipios.
3) Las asambleas comunitarias
Con estas asambleas, que como su nombre lo indica se desarrollaban en las comunidades, se buscaba asegurar la participación de la mayoría de la población mayor de 18 años. Siendo necesario para el reconocimiento de su validez por el FHIS que participaran el 50% de las familias de las aldeas, 80% de los caseríos y 80% de las organizaciones existentes. El objetivo principal de las asambleas era la identificación de las necesidades de la comunidad planteadas como ideas de proyectos a ser incluidos dentro de los PEDM. Para estos efectos, se definió un sistema de priorización en base a votos, donde los tres primeros proyectos serían llevados a las asambleas de Unidades Territoriales a través de dos representantes elegidos de forma democrática por la asamblea.
Existen dos percepciones de este proceso de realización de las asambleas comunitarias:
La primera percepción le corresponde a las municipalidades que tienen un volumen de población mayor de 20,000 habitantes, quienes debido al carácter masivo de la participación, tuvieron una experiencia ardua y agotadora. Causando dispersión y sobrecarga de trabajo por lo limitado del tiempo, que obligó a comprimir actividades que deberían haberse realizado en un período de tiempo mayor. En el caso de Olanchito, la Normativa tuvo que ser ajustada a esa realidad, no era viable como estaba planteada. En esta situación el FHIS no presentó ninguna objeción. Sin embargo, en el caso de Guaimaca no fue posible readecuar lo que la Normativa señalaba; teniendo que realizar 50 asambleas comunitarias en 5 días.Para las municipalidades con menor volumen de población, las asambleas se desarrollaron con menos dificultades y sin la presión.